centro de Psicología Clínica Lucía Huskin Camino es un proyecto destinado a la ayuda profesional en el ámbito de los Problemas de la Vida, los Trastornos Psicológicos y las Enfermedades Mentales.
Los objetivos principales del Centro son:
1- Que los pacientes se sientan ayudados.
2- Abrir posibilidades y canales para el cambio.
3- Ofrecer confianza, escucha y apoyo.
4- Motivar e infundir esperanza.
5- Trabajar en la dirección de construir caminos sanos de desarrollo.
6- Orientar hacia relaciones y vínculos personales que den seguridad.
7- Tender puentes de comunicación y facilitar la expresión.
8- Enfocar los problemas de una manera que pueda llevar a solucionarlos.
9- Ayudar a entender y a saber qué hacer, dando sentido a las cosas.
10- Hacer tratamientos psicológicos que resulten útiles en cada caso.
11- Acompañar en procesos de enfermedad física o discapacidad.
12- Aportar herramientas para superar las crisis y los malos momentos.
licenciada en Psicología por la Universidad de Oviedo en 1998.
Finalizada la carrera cursa un Máster de Psicoterapia Sistémica y en 2001 obtiene el título de Terapeuta de Familia acreditado por la Federación de Asociaciones de Terapia Familiar.
Los años siguientes colabora y trabaja como psicóloga en diversas entidades asturianas: Teléfono de la Esperanza, Fundación Baures, ADHOC, AMDAS la Fonte, Facultad de Psicología, Cáritas… Adquiere experiencia en Grupos, Discapacidad, Perspectiva de Género, Malos Tratos y Alcoholismo.
En 2007 inicia el programa de Formación Sanitaria Especializada en Psicología Clínica dentro del Servicio de Salud del Principado de Asturias. Durante 3 años trabaja como Psicólogo Interno Residente (P.I.R) en la red de dispositivos de Salud Mental de Avilés: Centro de Salud Mental de Adultos, Unidad de Hospitalización Psiquiátrica del Hospital San Agustín, Hospital de Día, Comunidad Terapeútica, E.T.A.C (Equipo de Tratamiento Asertivo Comunitario), Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil, y U.T.I.G.P.A (Unidad de Trastornos de Identidad de Género del Principado de Asturias). Rota asimismo por Atención Primaria y por el Servicio de Enlace e Interconsulta del HUCA (pacientes oncológicos, cardiológicos, renales, leucemia, trastornos alimentarios, Neuropsicología…).
Terminada la residencia en 2010 recibe el título de Psicóloga Especialista en Psicología Clínica, único título oficial concedido a los psicólogos por el Ministerio de Educación para el desempeño de las funciones de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos Psicológicos.
Posteriormente ejerce su actividad profesional como psicóloga clínica en los servicios públicos de Salud Mental de Avilés: Centro de Salud Mental de Adultos, Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil, y Comunidad Terapeútica de Rehabilitación Psicosocial.
En 2013 emprende un nuevo proyecto laboral en el contexto de la asistencia privada: el Centro de Psicología Clínica Lucía Huskin Camino, gabinete planteado desde el principio como un espacio alternativo para el ejercicio de la profesión, propio, personal y de calidad.
¿estás preocupado/a porque tú,
o alguien importante para ti,
tiene alguno de estos problemas?
¿lo estás pasando mal porque tú,
o alguien importante para ti,
tiene alguno de estos diagnósticos?
… quizá sea el momento de solicitar ayuda
y empezar un proceso de trabajo terapeútico.
La psicoterapia es un tratamiento ejercido por un profesional autorizado que utiliza medios psicológicos para ayudar a resolver problemas humanos en el contexto de una relación profesional.
nada más real y terrenal que la acción terapéutica en la solución del padecer humano. La Psicoterapia implica, entre otras cosas, ética y responsabilidad, como también formación y capacitación, conocimiento de la teoría, experiencia clínica y sobre todo una gran dosis de creatividad.
Lo que todas las personas que acuden a psicoterapia tienen en común es que experimentan algún tipo de dificultad, malestar o trastorno, que es lo suficientemente importante en sus vidas como para provocar un deseo consciente de cambio.
En el Centro se realizan dos líneas de trabajo psicoterapeútico:
Pasos en el proceso de psicoterapia habitual:
El primer paso para iniciar un proceso de Psicoterapia es tomar la decisión de hacerlo y llamar al Centro para establecer un encuentro con el profesional. En este primer contacto telefónico entre el consultante y el terapeuta se puede clarificar escuetamente el motivo de la consulta, se hablará sobre quiénes acudirán a la primera cita, y se acordará fecha y hora de la misma. El terapeuta informará brevemente acerca de los honorarios, la forma de trabajar, y lo que hará en la primera entrevista.
Los objetivos de la primera sesión por parte del terapeuta son: conocer y escuchar al paciente, comprender lo que le preocupa, entender qué es lo que le está pasando y hablar sobre lo que él quiere conseguir viniendo a terapia y sobre el tipo de ayuda que desea encontrar. El profesional va recogiendo toda la información que necesita para trabajar y poder llegar a una visión global de los problemas. Inicia así la Evaluación y empieza a enfocar una línea de Intervención. La Evaluación siempre requiere tiempo, dada la complejidad de la vida de la gente y las múltiples causas que hay detrás de la mayoría de los problemas que nos aquejan.
Durante la segunda y la tercera sesión se va completando la Evaluación a la vez que ya se va trabajando de forma más directa con los problemas. Poco a poco el terapeuta va enfocando el caso, ajustándose a las metas, la personalidad y el funcionamiento del paciente, dando sus impresiones clínicas y haciendo intervenciones (emocionales, cognitivas, conductuales…) para encaminarle hacia una mejoría. Es imposible saber de antemano el número de consultas que harán falta para dar por finalizado el tratamiento. En términos generales, cuantas menos sesiones mejor. No más de las necesarias pero tampoco menos de las suficientes.
A medida que la persona va logrando introducir cambios en su vida (en su entorno, en sus relaciones, en ella misma…) de manera que va alcanzando lo que se propuso y las dificultades o problemas por los que consultó mejoran razonablemente, se irá planteando el fin de la psicoterapia. Se reforzarán los cambios conseguidos, se valorarán diversos aspectos del trayecto recorrido, se darán pautas de mantenimiento o prevención de recaídas, y tendrá lugar la despedida, quedando el profesional a disposición del consultante para un seguimiento a medio plazo si lo desea o para próximos motivos de consulta.
El formato de psicoterapia en grupo abre posibilidades que la psicoterapia individual, de pareja o familiar no permite. En esencia es lo mismo, pero resulta una experiencia diferente.
Se caracteriza por realizarse junto a otras personas que son desconocidas entre si y con las que se comparte el deseo de mejora respecto a algún tipo común de problemática.
El terapeuta se ocupa de ayudar a cada participante particular, pero también al grupo entero como un todo. Cada miembro del grupo no sólo está centrado en si mismo, sino que está atento a los demás procurando ayudar.
La duración y periodicidad de las sesiones puede variar según el caso, por ejemplo, dos meses semana a semana, tres meses quincenal…
padres de hijos adolescentes, problemas de pareja, depresión, regulación de la ira, regulación de la ansiedad, síntomas agorafóbicos, fibromialgia, obesidad, hijos de padres con trastorno mental grave, mujeres en el puerperio, mujeres con alcoholismo, personas con cáncer, problemas laborales, duelo por suicidio, cuidadoras o cuidadores, dolor crónico, separación o divorcio, trastornos alimentarios, etc.
1- Promueve la oportunidad de relacionarse y de conocer gente nueva que luego se puede convertir en un referente o un apoyo.
2- Multiplica la ayuda general y el número de opiniones recibidas pues todos los pacientes intervienen, no únicamente el terapeuta.
3- Cada miembro del grupo puede ser escuchado y comprendido por otras personas que están pasando por lo mismo y saben por experiencia propia lo que es.
4- Cualquiera puede verse reflejado y representado en lo que cuentan los demás y por tanto sentirse menos solo y extrañado ante lo que le ocurre.
5- Posibilita aprender del modo en que otros enfocan los problemas y de sus estrategias para afrontarlos. Da variedad de ideas, trucos, actitudes a seguir…
6- Gracias al contraste con los otros, facilita darse cuenta de cómo funciona uno mismo, potenciando la autocrítica constructiva y el cambio personal.
Los Grupos Terapeúticos que se vayan realizando se irán publicitando con suficiente antelación a través de la página web.
desde el Centro se organiza e imparte formación para particulares, entidades o empresas.
Se hacen Talleres para adultos, adolescentes o niños, y Cursos para profesionales y estudiantes.
habilidades sociales, relajación, estimulación cognitiva para mayores, autoestima, estimulación de la inteligencia para niños, envejecimiento positivo, ansiedad ante exámenes, inteligencia emocional, resiliencia, escuela de padres y madres, dejar de fumar, hablar en público, arteterapia, gestión de la ira, insomnio, técnicas de estudio, aprender a jugar, escritura terapeútica, etc.
síndrome de burnout, resolución de conflictos en los equipos de trabajo, habilidades básicas de entrevista, la alianza terapeútica en las profesiones sanitarias, técnicas de relajación, habilidades de comunicación avanzadas, cómo detectar problemas de Salud Mental en el aula, detección-exploración-abordaje del maltrato a mujeres en Atención Primaria, ansiedad ante exámenes, preparando oposiciones, etc.
Los Talleres y los Cursos que se vayan realizando se irán publicitando con suficiente antelación a través de esta página web.
Puede solicitar información sobre el Centro o hacer cualquier consulta llamando por teléfono, enviando un email o rellenando el formulario de contacto que aparece a continuación: